menú

martes, 12 de abril de 2016

Causas

  1. Políticas
Las rivalidades imperialistas se fueron haciendo entre los imperios de la época, desde los tradicionales imperios como Inglaterra (empezaba a ser desplazada como máxima potencia capitalista), Francia, Austria-Hungría o Rusia, hasta aquellas naciones y/o imperios como Alemania, Japón y Estados Unidos. Debido a esas coincidencias o diferencias fue como se formaron los dos bloques principales, que era la Triple Alianza; la cual estaba integrada por Alemania, Austria-Hungría e Italia, y la Triple Entente; conformado por Inglaterra, Francia y Rusia.

De esa forma se vieron reforzados aquellos imperios que conformaron cada una de estas alianzas y a su vez amenazados por los contrarios.

  1. Económicas

Una de las formas que contribuyeron a la economía de estas naciones fue la aparente “Paz Armada, el llamado Nacionalismo Militar y la conformación de dichas alianzas”, ya que con esto se fomento los adelantos tecnológicos que llevó a la superioridad a cada una de estas naciones, que a su vez retroalimentan dichas alianzas.

Se desarrolló la Segunda Revolución Industrial que se caracterizó por una serie de cambios como: nuevas fuentes de energía (petróleo y la electricidad), sectores de producción (siderúrgico, químico y alimentario), la concentración de capitales con tendencias monopolísticas y una creciente globalización de la economía.

Surgieron nuevas potencias industriales como Japón y Estados Unidos que se unieron a las ya existentes (Inglaterra, Alemania y Francia). Alemania ganó terreno económico a Inglaterra debido a su carácter más competitivo y moderno de su industria (Química y siderúrgica).
También cabe mencionar que Alemania intentó quitarle a Inglaterra sus mercados, tanto europeos (Bélgica, Holanda y Rusia) como coloniales, y se convirtió en un serio rival comercial.

Mientras tanto Londres y París lograron mantener la superioridad en las exportaciones capitales.  

  1. Sociales


Una de las situaciones que causó gran impacto social entre los imperios, fue lo que se conoció en su momento como la Tragedia de Sarajevo, que sucedió el 28 de Junio de 1914, en donde se vieron confrontadas las ideologías nacionalistas de las diferentes regiones, y lo cual causó el atentado y muerte del Archiduque Francisco Fernando de Austria, heredero del imperio Austro-Húngaro, así como la de su esposa la condesa Sofía Chotek, en Sarajevo, capital de la Provincia Imperial de Bosnia y Herzegovina.

Dicho atentado fue cometido por Gavrilo Princip, miembro del movimiento conocido como “La Joven Bosnia”, cuyo objetivo era la liberación del territorio de Bosnia del Imperio Austro-Húngaro; el cual se decía que contaba con el apoyo de militares serbios.

La motivación del atentado y asesinato, era de una marcada ideología nacionalista del movimiento al que pertenecía Gavrilo Princip.
Con este hecho el imperio Austro-Húngaro iniciaria la ofensiva contra la región de Serbia y todo esto motivaría a Rusia para que movilizara sus tropas sobre la frontera de Alemania. Estos hechos impactarian en los diferentes reinos y/o naciones alineando los aún más por intereses ideológicos, en los dos grupos conocidos como la Triple Alianza y la Triple Entente y eso daría inicio a la Gran Guerra (Primera Guerra Mundial).

La incorporación de la mujer al sistema productivo durante el conflicto rompió el monopolio que hasta entonces habían ejercido en él los hombres, alterando con ello los esquemas tradicionales. Ya que fue la principal mano de obra en la industria para afrontar la guerra (Manufactura de uniformes militares, munición, armas de fuego, etc).

Durante la guerra la mujer adquirió conciencia de su capacidad para desarrollar las habilidades de los hombres y demandó un creciente protagonismo en el mercado laboral.

Las clases medias salieron empobrecidas del conflicto, en tanto que surgieron nuevas fortunas relacionadas con la producción de armas y la especulación de víveres (debido a la escasez de alimentos y artículos se formó un mercado negro). Las masas obreras sufrieron una importante pérdida del poder adquisitivo de sus salarios a causa de la inflación y fueron protagonistas de una intensa agitación laboral, concretada en huelgas.
   
El deterioro del poder adquisitivo fue acompañado por la inflación  de los productos que aumentaba el mercado negro. La diferencia entre los trabajadores calificados y los no calificados y la producción en serie, permitieron a  mujeres y trabajadores no calificados ocupar puestos calificados en escalas salariales con menos ingresos ocupados por los hombres.
Un país especialmente sensible a la crisis y la agitación fue Alemania, obligada tras los tratados de paz a indemnizar a los vencedores con grandes sumas de dinero.

En los países industriales las clases sociales tuvieron enfrentamientos, hasta se hablaba de naciones diferentes. Pero se desvaloro el sentimiento patriótico de las masas. La movilización y concentración iniciales de tropas se efectuaron en medio del entusiasmo popular. El efecto negativo de una guerra larga y mortífera afectó a los combatientes y a los que vivían más alejados. Gracias a la especulación acabaron provocando una profunda crisis política y social con la suma de dificultades económicas.


  1. Geográficas
En el ámbito geográfico la crisis de los límites fronterizos entre Francia y Alemania; Francia reclamaba la devolución de los territorios de Alsacia y Lorena. Alemania consideraba que ambas provincias le pertenecían, esta crisis se agudizó durante la primera década del siglo XX y sería un pretexto más para que estallara la guerra.

Otro de los grandes problemas territoriales fue en una zona estratégica como son Los Balcanes donde el imperio turco fue perdiendo el dominio en la región y con esto varias potencias ambicionaban el control del Sureste Europeo. Italia quería extender su influencia sobre el mar Adriático e inició una guerra contra Turquía. Por otra parte Austria-Hungría se anexó los territorios de las regiones de Bosnia y Herzegovina, esta ambición provocó una reacción ultranacionalista en Serbia, que dio lugar a enfrentamientos con el imperio Austro-Húngaro, provocando que este imperio fundara Albania y afectará el liderazgo que Serbia ejercía en la región.

Por su parte Rusia pretendía ampliar su salida marítima sobre el estrecho de Bósforo, porque su comercio en el mar negro dependía de este paso para comunicarse con el mediterráneo.

Todas estas situaciones que se formaron en las regiones mencionadas fueron en su conjunto un detonador más de lo que se conocería como la Guerra de Trincheras (Primera Guerra Mundial).

La mayor parte del territorio de los Balcanes estaba dominada por los imperios turco y austro húngaro. A principios del siglo XX, los Balcanes constituían una de las zonas más explosivas de Europa. En ella chocaban distintos intereses. Por ejemplo: los serbios querían construir un estado yugoslavo que reuniera a todos los eslavos de la región; para ello debían apropiarse de territorios que estaban en poder de los imperios austro húngaro y turco. El imperio ruso estaba interesado en extender sus dominios hasta el Mediterráneo, y para lograrlo prometió ayuda a los serbios.
En los Balcanes confluyen todos los odios, las rivalidades y todas las insatisfacciones que habían ido acumulando durante las últimas décadas. Era por lo tanto previsible que una crisi en la región el estallido de una guerra generalizada.

Alemania, Francia e Inglaterra deseaban apropiarse del territorio que en la zona ocupaba el imperio turco para dominar un punto estratégico: el estrecho de los Dardanelos, puerta esencial para la comunicación entre el Mediterráneo y Asia central.  

No hay comentarios.:

Publicar un comentario